Alluaudia procera
Ocotillo de Madagascar | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Didiereaceae | |
Género: | Alluaudia | |
Especie: |
A. procera (Drake) Drake 1903 | |
Sinonimia | ||
| ||
Alluaudia procera, conocido comúnmente como Ocotillo de Madagascar, es una especie de planta con flores perteneciente al género Alluaudia, dentro de la familia Didiereaceae. Es endémica del sur de Madagascar.
Descripción
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d6/Alluaudia_Procera_Ifaty_Madagascar.jpg/220px-Alluaudia_Procera_Ifaty_Madagascar.jpg)
Alluaudia procera es un arbusto o árbol pequeño suculento espinoso inusual con hojas redondeadas pareadas y espinas grises que brotan a lo largo de tallos gruesos de color gris blanquecino, en su mayoría verticales. Crece hasta 18 m de altura y algunos tallos ocasionalmente se bifurcan en una dirección colgante antes de curvarse hacia arriba.[1]
Las plantas jóvenes forman una maraña de tallos que duran varios años, después de lo cual se desarrolla un tallo central fuerte. El tallo principal es cilíndrico, de hasta 50 cm de diámetro, y puede estar libre de ramas hasta los 10 m. Las hojas son caducas en la larga estación seca y miden hasta 2,5 cm de largo. [2]Y sus hojas jóvenes tienen una superficie similar a un fieltro.
Las flores de color amarillento a blanco aparecen en grandes panículas con un diámetro de 12 a 30 cm. Los frutos en forma de copa miden entre 2 y 3 mm de largo.
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es el sur de Madagascar y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, por lo que tolera muy bien a la sequía.
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Didierea procera, publicada en 1903 por el botánico francés Emmanuel Drake del Castillo en la revista científica Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances de l'Academie des Sciences 133: 241.[3]
Posteriormente, el propio Emmanuel Drake del Castillo colocó la especie en el género Alluaudia, pasando a llamarse Alluaudia procera y anotando estos cambios en la revista científica Bulletin du Muséum d'Histoire Naturelle (Paris) 9: 37 en el año 1903.[4]
- Alluaudia: nombre genérico otorgado en honor al zoólogo y naturalista Charles Alluaud (1861–1949).
- procera: epíteto latino que significa "alargado" o "esbelto", haciendo referencia a su apariencia.[5]
- Didierea procera Drake (1903)
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Usos
Alluaudia procera se cultiva principalmente como planta ornamental, pudiéndose propagar a partir de esquejes tomados en primavera o de semillas. Eso si, es muy difícil conseguir que florezca.
Referencias
- ↑ WoS (2 de agosto de 2013). «Alluaudia procera (Madagascar Ocotillo)». World of Succulents (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de diciembre de 2024.
- ↑ «Alluaudia procera - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 2 de diciembre de 2024.
- ↑ «Didierea procera Drake | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Alluaudia procera (Drake) Drake | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Alluaudia procera ha sido evaluada recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018. Alluaudia procera figura como de Preocupación Menor.».