Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Paraguay

Actualmente, Paraguay tiene 1 elemento como Patrimonio cultural inmaterial y 1 elemento como Patrimonio de la Humanidad.

Bienes culturales y naturales

Paraguay cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Misiones jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná y de Jesús de Tavarangué
Bien cultural inscrito en 1993.
Localización: Departamento de Itapúa
Además de su interés artístico, estas misiones son representativas de las iniciativas sociales y económicas que acompañaron la cristianización de la cuenca del Río de la Plata por parte de la Compañía de Jesús en los siglos XVII y XVIII. (UNESCO/BPI)[1]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Paraguay

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Paraguay,[2]​ cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 19 de diciembre de 2003, ha presentado los siguientes sitios:

Sistema ferrocarril Presidente Carlos Antonio López

Bien cultural

Propuesto en 1993

Parque nacional Ybytyruzú

Bien natural

Propuesto en 1993

Parque nacional Tinfunke

Bien natural

Propuesto en 1993

Reserva forestal natural de Mbaracayú

Bien mixto

Propuesto en 2003

Complejo Ferroviario y Pueblo Inglés de Sapucai

Bien cultural

Propuesto en 2003

El Pantanal paraguayo

Bien natural

Propuesto en 2003

Templo San Buenaventura de Yaguaron

Bien cultural

Propuesto en 2022

Misión Jesuítica de San Cosme y San Damián

Bien cultural

Propuesto en 2022

Paisaje Cultural Yerba Mate

Bien cultural

Propuesto en 2022

Parque Nacional Médanos del Chaco

Bien natural

Propuesto en 2022

Parque Nacional Defensores del Chaco

Bien natural

Propuesto en 2022

Arte Rupestre de Jsukaevnda y Cerro Corá

Bien cultural

Propuesto en 2022

Patrimonio cultural inmaterial

Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pojhá ñaná, bebida ancestral guaraní en Paraguay
Bien inmaterial inscrito en 2020.
Las prácticas y los conocimientos tradicionales relacionados con el tereré, bebida ancestral guaraní, están muy extendidos por todo el territorio del Paraguay. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son muy numerosos y diversos. El tereré se prepara tradicionalmente en una jarra o un termo, mezclando agua fría con el pohã ñana, una hierba medicinal previamente machacada en un mortero. Se sirve en un recipiente en el que se ha puesto mate y se absorbe con una bombilla de caña o metálica. La preparación del tereré se efectúa con arreglo a un ritual íntimo regido por una serie de códigos preestablecidos. Los beneficios para la salud del pohã ñana se conocen gracias a que la sabiduría popular los ha venido transmitiendo de generación en generación. La transmisión de las prácticas tradicionales vinculadas al tereré se viene efectuando en el seno de las familias paraguayas desde el siglo XVI por lo menos. Los conocimientos tradicionales sobre las virtudes curativas y el buen uso del pohã ñana también se transmiten espontáneamente en el ámbito familiar. Desde hace algunos años está aumentando el número de personas que aprenden este elemento, pero las familias siguen siendo el principal vector de su transmisión. Esta práctica cultural fomenta la cohesión social porque el contexto espacial y temporal del consumo del tereré propicia la inclusión, la amistad, el diálogo, el respeto y la solidaridad. Además, también acrecienta la estima de las nuevas generaciones por el rico legado guaraní en los ámbitos de la cultura y la botánica. (UNESCO/BPI)[3]
Técnicas ancestrales y tradicionales de confección del Poncho Para'í de 60 Listas de la ciudad de Piribebuy
Bien inmaterial inscrito en 2023.
El Poncho Para’í de 60 Listas de Piribebuy es una prenda hecha a mano en Paraguay que consta de tres partes: el cuerpo, los flecos y la fajita o guarda. Cada parte implica diferentes procedimientos de elaboración que se llevan a cabo de forma colaborativa entre mujeres tejedoras. Para crear el poncho, los practicantes tejen tres tipos de hilos de algodón, correspondientes a las tres partes de la prenda. Cada tejedora confecciona una parte del poncho y se especializa en uno de los procesos. Si bien las tejedoras tienen su propio estilo y diseños, desarrollan habilidades para el trabajo en equipo con el fin de ahorrar tiempo y recursos, con el objetivo final de mantener la calidad del producto. Los materiales asociados con la creación del poncho incluyen el hilo, las paletas y las sillas de madera, y también se elaboran a mano. Históricamente, las técnicas ancestrales, que fueron utilizadas por primera vez por los pueblos originarios, han sido transmitidas de madres tejedoras a hijas de forma oral, a través de la observación y la práctica. Hoy en día, la Escuela de Protección también ayuda a los tejedores a transmitir sus conocimientos a las generaciones futuras. El Poncho Para´í de 60 Listas es un símbolo de unidad e identidad en la ciudad de Piribebuy y es reconocido a nivel nacional por su diseño y originalidad. (UNESCO/BPI)[4]
Guarania, sonido del alma paraguaya
Bien inmaterial inscrito en 2024.
La guarania es un género musical originario de Paraguay, creado a principios del siglo XX. Es la expresión colectiva de los valores paraguayos, utilizando el idioma guaraní y combinando elementos de música indígena y popular. Se caracteriza por ritmos sincopados y un tempo ralentizado, inspirándose en la polka paraguaya. La guarania ocupa un lugar esencial en la vida cotidiana de los paraguayos, tanto en el entorno familiar como a nivel comunitario. Suele ir acompañada de guitarra y contrabajo. Músicos y cantantes interpretan las obras de grandes maestros en recitales, conciertos y eventos sociales, ya sea en conjuntos instrumentales o vocales, o en orquestas sinfónicas. La guarania es apreciada por poetas, escritores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, gestores culturales, fabricantes de instrumentos y la sociedad paraguaya en general. Su transmisión se realiza principalmente dentro de las familias y a través de centros de formación públicos y privados, así como grupos de música. También se promueve a través de museos, exposiciones temporales y espacios públicos y privados dedicados a creadores e intérpretes. La guarania es percibida como un símbolo de resiliencia y valores paraguayos, promoviendo un sentido de identidad y pertenencia común para los paraguayos y la diáspora. (UNESCO/BPI)[5]

Referencias

Enlaces externos