Archivo Histórico de los Movimientos Sociales
Acrónimo | AHMS | |
---|---|---|
Tipo | Archivo Estatal | |
Fundación | 2021 | |
Sede central | Alcalá de Henares (España) | |
Servicios | Custodia de documentos históricos | |
Sitio web | https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/ahms/portada.html | |
El Archivo Histórico de los Movimientos Sociales (por sus siglas AHMS) es un archivo histórico español de titularidad estatal. Pertenece a los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura. Está situado en la ciudad de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid).
Historia
El Archivo Histórico de los Movimientos Sociales se crea por el Real Decreto 880/2021, de 11 de octubre, con el objetivo principal de custodiar fondos de diferentes movimientos sociales que han marcado la historia de España y que han dejado testimonios documentales que se deben conservar. Hasta mediados del siglo XX, los movimientos sociales y las protestas populares no fueron objeto de atención por parte de los historiadores ni de otros especialistas en Ciencias Sociales. No obstante, la publicación de estudios sobre revueltas históricas y movimientos sociales, especialmente en el ámbito anglosajón y francés, dio lugar a una nueva corriente investigadora que empezó a focalizarse en estos fenómenos, abarcando también movimientos feministas, pacifistas y ecologistas. En el contexto español, a pesar de la férrea represión franquista, las ideas de protesta llegaron a diversos sectores sociales, incluyendo a trabajadores, estudiantes y movimientos de base, quienes jugaron un papel crucial en la lucha por la recuperación de las libertades democráticas.
Las movilizaciones, como las huelgas obreras y las protestas estudiantiles, se constituyeron como elementos clave en la oposición al régimen franquista. Los documentos generados por las organizaciones políticas y sindicales durante su clandestinidad resultan esenciales para comprender tanto la represión franquista como las dinámicas de activismo social. Muchos de estos archivos, conservados en el exilio, fueron recuperados tras la transición y gestionados por diversas entidades. El Ministerio de Cultura, en virtud de la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español, ha garantizado la conservación de estos fondos como parte del patrimonio documental nacional.
En este contexto, la creación del Archivo Histórico de los Movimientos Sociales busca consolidarse como una institución clave para la preservación y difusión de los documentos generados por los movimientos sociales, a fin de facilitar su utilización en el ámbito de la investigación histórica y cultural. Este archivo, que se ajusta a los marcos normativos establecidos por la legislación española, tiene como objetivo asegurar el acceso a los fondos que reflejan la evolución de los movimientos y su impacto en la historia social y política de España
Edificio
Se encuentra en el edificio del Archivo General de la Administarción. Incluye también el Archivo Central de Educación y el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA).
Características
Es uno de los nueve archivos nacionales de España, y tiene la función de archivo histórico. La documentación que alberga data, sobre todo, del XX. Sus funciones son la custodia, conservación, organización, descripción y difusión de la documentación que tiene en depósito, constituyendo una parte fundamental del patrimonio documental español.
Véase también
- Archivo Central de Educación
- Archivo General del Ministerio de Justicia
- Archivo Histórico Nacional
- Archivo de la Universidad de Alcalá
- Biblioteca de la Universidad de Alcalá
- Centro de Información Documental de Archivos
- Subdirección General de Archivos Estatales
- Patrimonio histórico de Alcalá de Henares
- Anexo:Archivos de España