Arquidiócesis de Mérida

Arquidiócesis de Mérida
Archidioecesis Emeriten(sis) in Venetiola (en latín)
Catedral basílica de la Inmaculada Concepción
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)
  • Barinas
  • Guasdualito
  • San Cristóbal de Venezuela
  • Trujillo
  • Fecha de erección 16 de febrero de 1778 (como diócesis de Mérida de Maracaibo)
    Bula de erección Magnitudo divinae bonitatis
    Elevación a arquidiócesis 11 de junio de 1923
    Sede
    Catedral basílica de la Inmaculada Concepción
    Ciudad Mérida
    Estado Mérida
    País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
    Curia arzobispal Arzobispado, Avenida 4 Bolívar con calle 23, Apdo. 26, Mérida 5101-A
    Jerarquía
    Arzobispo Helizandro Terán Bermúdez, O.S.A.
    Arzobispo(s) emérito(s) cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo
    Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2021)
    743 100
    640 900 (86.2%)
    Sacerdotes 130
    Parroquias 70
    Superficie 8109 km²

    Localización y extensión de la arquidiócesis
    Sitio web
    www.arquidiocesisdemerida.org.ve

    La arquidiócesis de Mérida (en latín: Archidioecesis Emeritensis in Venetiola) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Venezuela. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Mérida. Desde el 31 de enero de 2023 su arzobispo es Helizandro Terán Bermúdez, de la Orden de San Agustín.

    Territorio y organización

    Basílica de Santa Lucía, en Timotes

    La arquidiócesis tiene 8109 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 17 municipios del estado Mérida: Andrés Bello, Antonio Pinto Salinas, Aricagua, Arzobispo Chacón, Campo Elías, Cardenal Quintero, Guaraque, Libertador, Miranda, Pueblo Llano, Santos Marquina, Tovar, Padre Noguera, Rangel, Rivas Dávila, Sucre y Zea.

    La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Mérida, en donde se halla la Catedral basílica de la Inmaculada Concepción. En Timotes se encuentra la basílica de Santa Lucía.

    La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Barinas, Guasdualito, San Cristóbal de Venezuela y Trujillo.

    En 2021 en la arquidiócesis existían 70 parroquias.

    Historia

    Diócesis

    La diócesis de Mérida de Maracaibo fue erigida el 16 de febrero de 1778 mediante la bula Magnitudo divinae bonitatis del papa Pío VI, obteniendo el territorio de la arquidiócesis de Santafé en Nueva Granada (hoy arquidiócesis de Bogotá), de la que originalmente era sufragánea, y de la diócesis de Venezuela (hoy arquidiócesis de Caracas).[1][2]​ La jurisdicción inicial abarcaba los territorios dependientes de las ciudades de Mérida, La Grita, Barinas, Pedraza, Maracaibo, Trujillo, Coro, y la villa de San Cristóbal.

    El 12 de marzo de 1789 el rey de España dispuso que la ciudad de Pamplona y la parroquia de San José de Cúcuta fueran transferidas a la diócesis desde la arquidiócesis de Santafé en Nueva Granada.[3]

    El 29 de marzo de 1785 el primer obispo de la diócesis, Juan Ramos de Lora, dispuso la erección del seminario diocesano, el cual fue inaugurado el 1 de noviembre de 1790.

    El 24 de noviembre de 1803, mediante la bula In universalis Ecclesiae regimine del papa Pío VII, la diócesis pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Caracas.[4]

    Luego de la disolución de la Gran Colombia y el establecimiento en 1830 del Estado de Venezuela, en 1832 las áreas de Pamplona y Cúcuta (que quedaron en territorio de Colombia) retornaron a la arquidiócesis de Bogotá.

    En 1833 se introdujo en Venezuela una ley sobre el patronato eclesiástico, según la cual los obispos eran nombrados por el parlamento nacional. Esta ley provocó frecuentes conflictos entre el Estado y la Iglesia, que resultaron en largos períodos de sede vacante también para la diócesis de Mérida.[5]

    El 7 de marzo de 1863 cedió partes de su territorio para la erección por el papa Pío IX de las diócesis (hoy ambas arquidiócesis) de Barquisimeto (mediante la bula Ad universam[6]​) y Calabozo.

    El 28 de julio de 1897 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Zulia (hoy arquidiócesis de Maracaibo) mediante la bula Supremum catholicam del papa León XIII.[7]

    El 12 de octubre de 1922 cedió otra porción de su territorio para la erección de la diócesis de San Cristóbal de Venezuela mediante la bula Ad munus del papa Pío XI.[8]

    Arquidiócesis

    El 11 de junio de 1923 la diócesis fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana mediante la bula Inter praecipuas del papa Pío XI.[9]

    Nuevas cesiones territoriales tuvieron lugar el:

    Estadísticas

    Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 640 900 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Bautizados por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias
    Bautizados
    católicos
    Total % de
    católicos
    Total Clero
    secular
    Clero
    regular
    Varones Mujeres
    1950 454 000 455 000 99.8 89 65 24 5101 48 132 77
    1966 261 200 262 000 99.7 84 52 32 3109 28 139 38
    1970 260 000 270 668 96.1 74 41 33 3513 38 204 41
    1976 377 000 380 000 99.2 92 62 30 4097 44 206 54
    1980 446 000 450 000 99.1 81 57 24 5506 31 190 47
    1990 607 000 612 396 99.1 100 60 40 6070 56 245 65
    1999 533 072 543 545 98.1 112 75 37 4759 55 200 51
    2000 543 487 554 931 97.9 86 60 26 6319 2 43 232 51
    2001 547 349 564 277 97.0 114 78 36 4801 2 54 232 52
    2002 516 341 573 712 90.0 115 78 37 4489 2 60 237 54
    2003 530 798 589 775 90.0 125 86 39 4246 2 69 240 61
    2004 543 118 603 464 90.0 128 84 44 4243 3 67 269 62
    2013 625 000 696 000 89.8 136 93 43 4595 18 84 192 62
    2016 595 910 701 070 85.0 132 97 35 4514 25 56 225 63
    2019 625 828 725 251 86.3 127 101 26 4927 22 47 157 64
    2021 640 900 743 100 86.2 130 95 35 4930 20 74 199 70
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[13]

    Episcopologio

    Obispos

    • Juan Ramos de Lora, O.F.M. † (23 de septiembre de 1782-9 de noviembre de 1790 falleció)
    • Cándido Manuel de Torrijos, O.P. † (19 de diciembre de 1791-20 de noviembre de 1794 falleció)
    • Antonio de Espinosa, O.P. † (18 de diciembre de 1795-23 de septiembre de 1800 falleció)
    • Santiago Hernández Milanés † (20 de julio de 1801-26 de marzo de 1812 falleció)
      • Sede vacante (1812-1816)
    • Rafael Lasso de la Vega † (8 de marzo de 1816-15 de diciembre de 1828 nombrado obispo de Quito)
    • José Buenaventura Arias Bergara † (22 de diciembre de 1828-21 de noviembre de 1831 falleció)
      • Sede vacante (1831-1836)
    • José Vicente de Unda † (11 de julio de 1836-19 de julio de 1840 falleció)
    • Juan Hilario Bosset † (27 de enero de 1842-26 de mayo de 1873 falleció)
      • Sede vacante (1873-1880)
    • Román Lovera † (20 de agosto de 1880-13 de abril de 1892 falleció)
      • Sede vacante (1892-1894)
    • Antonio Ramón Silva † (21 de mayo de 1894-11 de junio de 1923 nombrado arzobispo)

    Arzobispos

    • Antonio Ramón Silva † (11 de junio de 1923-1 de agosto de 1927 falleció)
    • Acacio Chacón Guerra † (1 de agosto de 1927 por sucesión-15 de diciembre de 1966 retirado[nota 1]​)
    • José Rafael Pulido Méndez † (22 de noviembre de 1966 por sucesión-30 de agosto de 1972 falleció)
    • Ángel Pérez Cisneros † (30 de agosto de 1972 por sucesión-20 de agosto de 1979 renunció)
    • Miguel Antonio Salas Salas, C.I.M. † (20 de agosto de 1979-30 de octubre de 1991 retirado)
    • Baltazar Enrique Porras Cardozo (30 de octubre de 1991-31 de enero de 2023 retirado[nota 2]​)
    • Helizandro Terán Bermúdez, O.S.A., por sucesión el 31 de enero de 2023

    Notas

    1. Nombrado arzobispo titular a título personal de Scebaziana.
    2. Nombrado el 17 de enero de 2023 arzobispo de Caracas.

    Referencias

    1. J. Pascual Mora-García, La Salud Pública en el Táchira, Heurística, nº 7 (2007), p. 2, nota 3.
    2. AA.VV., El patrimonio eclesiástico venezolano: pasado y futuro, Universidad Católica Andrés Bello, 2006, p. 176.
    3. Pérez Arriaga, Rebeca: Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Año 2004, Mérida, p. 74
    4. (en latín) Bula In universalis Ecclesiae regimine, en Raffaele de Martinis, Iuris pontificii de propaganda fide. Pars prima, Tomo IV, Roma, 1891, p. 476.
    5. Carlos Chalbaud Zerpa, Historia de Mérida, Mérida, Universidad de los Andes, 1997, p. 280
    6. Traducción al español de la bula en: Carlos Felice Cardot, Noticias para la historia de la diócesis de Barquisimeto, Caracas, 1964, pp. 133-148.
    7. (en latín) Bula Supremum catholicam, en «Leonis XIII pontificis maximi acta», vol. XVII, Roma, 1898, pp. 227-236.
    8. (en latín) Bula Ad munus, AAS 15 (1923), p. 99.
    9. (en latín) Bula Inter praecipuas, AAS 15 (1923) p. 533.
    10. (en latín) Bula In maximis officii, AAS 49 (1957), p. 996.
    11. «Bula Apostolicum munus» (en latín). 
    12. «Bula Sacrorum Antistites» (en latín). 
    13. Cheney, David (28 de junio de 2024). «Archdiocese of Mérida». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 27 de enero de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes». 

    Enlaces externos