Concatedral de San Nicolás de Bari

Concatedral de
San Nicolás de Bari
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización
País España
Comunidad Comunidad Valenciana
Localidad Alicante
Dirección Plaza del Abad Penalva, 2
Coordenadas 38°20′44″N 0°28′57″O / 38.34541667, -0.4825
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Orihuela-Alicante
Orden Clero secular
Advocación Nicolás de Bari
Historia del edificio
Fundación 1616
Construcción Siglos XVII-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral
Estilo Renacentista
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0003945
Declaración 15 de junio de 1974
Sitio web oficial

La concatedral de San Nicolás de Bari (en valenciano: cocatedral de Sant Nicolau de Bari)[1]​ es una iglesia de la ciudad española de Alicante. Es una de las dos sedes catedralicias de la diócesis de Orihuela-Alicante, junto con la catedral del Salvador de Orihuela. Se encuentra situada en la plaza Abad Penalva.

Historia

Fue edificada sobre los restos de una mezquita y se sabe de la existencia de una ermita ya en el siglo XIII, pues fue testimonio en 1265 cuando Alicante formaba parte de Castilla y siendo rey Alfonso X El Sabio, de la reunión de Jaime I de Aragón con el obispo de Barcelona, Arnau de Gurb, y personalidades eclesiásticas alicantinas para preparar la conquista de Murcia y reprimir la insurrección musulmana.[2]​ Cuando en Alicante surgió esta nueva parroquia en el raval cristiano será calificada como iglesia Novella de Fora (Nueva de Fuera) en contraposición a la de Santa María.[3]

Construida en estilo renacentista herreriano, sobria en su aspecto exterior, su construcción actual se realizó entre 1616 y 1662, aunque su claustro, más antiguo, data del siglo XV y fue realizado originalmente en estilo gótico valenciano. La hasta entonces colegiata, fue elevada al rango de concatedral en 1959, compartiendo desde entonces la sede catedralicia con la Santa Iglesia Catedral del Salvador de Orihuela.

Arquitectura y arte

La iglesia posee un aspecto exterior de una gran sobriedad, que estilísticamente se enmarca entre un Renacimiento tardío y el primigenio Barroco desornamentado. Construida según planos de Agustín Bernardino, discípulo de Juan de Herrera, conserva sin embargo trazas del claustro pertenecientes al siglo XV, testimonio de un templo anterior más pequeño que se alzó sobre una antigua mezquita.

Cúpula

Su interior es de grandes proporciones, con una esbelta cúpula realizada por el arquitecto alicantino Miguel del Real, con casetones romanos que revisten el interior y cuyo óculo, con el remate de la linterna, alcanza los 44,79 metros de altura.[4]

Siguiendo los esquemas de las nuevas tipologías tras el Concilio de Trento, presenta una planta de cruz latina con los brazos del crucero muy poco desarrollados, capillas entre contrafuertes, y una gran cabecera con girola. Cabe destacar que la planta se duplica en el nivel superior, solución que fue tomada en otras iglesias de la provincia (Elche), por lo que alcanza una gran altura.

Además de la iglesia, el conjunto consta de una antesacristía, sacristía, sala capitular, y un claustro cuadrangular de una sola altura. Ya en el siglo XVIII se levantó la capilla de la Comunión, de planta de cruz griega, muy decorada, contrastando con el resto del conjunto; es considerada una de las más bellas muestras del alto Barroco español. Dentro del mismo estilo barroco se encuentran también las portadas del claustro.

Retablo de la capilla de San Nicolás, en el ábside del templo

También es barroca la capilla de San Nicolás (1676), patrono de la ciudad, ubicada en el centro del ábside, y realizada por Juan de Villanueva. En el piso superior está representado un calvario pintado, pero cuyo crucificado está tallado. En el piso central se encuentra una imagen del santo, de pie, con sus atributos de obispo; lleva a sus pies una tina con tres niños, conforme a la morbosa leyenda que afirma que el santo los resucitó cuando el carnicero que los asesinó se disponía a venderlos como carne;[5]​ también hay un muchacho portando un cáliz. Justo bajo San Nicolás, se sitúa el busto-relicario (siglo XV) de la mártir alicantina Santa Felícitas; y por debajo del relicario, los huesos de la santa, visibles dentro en una urna de vidrio.

En el mismo ábside, en un altar lateral del lado del Evangelio, encontramos imágenes de los copatronos: San Roque y San Francisco Javier.

De su patrimonio artístico destacan también, entre otros, el retablo de las Ánimas (Nicolás Borrás, 1574), el Cristo de la Buena Muerte (Nicolás de Bussi, siglo XVII), y un baldaquino italiano de mármol y jaspe, de 1688. El órgano, del siglo XVI, se encuentra desde 2006 en restauración, pero esta se ve retrasada año tras año sin fecha de finalización; es el más órgano antiguo de la Comunidad Valenciana, y uno de los más antiguos de España.

En la fachada exterior se encuentra un reloj solar, así como diversas inscripciones en almagre, recientemente restauradas.[1]

Inscripción en almagre en la fachada del templo

Procesión

San Nicolás es el patrón de la ciudad de Alicante, por lo que el día 6 de diciembre se celebra una misa solemne en su honor en la concatedral (suele ser a las 11 de la mañana) y posteriormente una procesión por las calles de la ciudad, con un San Nicolás viviente montando a su caballo,[6]​ que pasa junto al tradicional mercadillo navideño.[7]

Órgano

El órgano tubular de la concatedral data de 1591 el cual ha sufrido varias intervenciones en el transcurso del tiempo y en la segunda República, durante un asalto al templo, el instrumento sufre un saqueo en la que pierde casi todos sus tubos. Luego fue reconstruido con materiales de muy mala cálida que con el paso del tiempo sufrieron de gran deterioro.[8]​Por lo cual, se decidió reconstruir el órgano conservando su antigua caja exterior. El actual órgano fue construido por el «Taller de Organería de Frédéric Desmottes» en su sede en Landete (Cuenca). Finalmente, la inauguración del órgano se efectuó el 18 de marzo de 2021, con la bendición del instrumento a cargo del obispo Jesús Murgui y un concierto inaugural presidido por el maestro Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.[8]

A continuación se enlista la disposición de registros del órgano.[8]

I Cadereta (51 notas)
01. Gedackt 8’
02. Principal 4’
03. Rohrflöte 4’
04. Octave 2’
05. Quinflöte 1’ 13
06. Sifflöte 1’
07. Scharf III
08. Dulcian 8’
II Órgano Mayor (51 notas)
09. Praestant 16’
10. Praestant 8’
11. Rohrflöte 8’
12. Octave 4’
13. Spizflöte 4’
14. Quint 2’ 23
15. Octave 2’
16. Mixtur V-VI 1’ 13
17. Cimbel III
18. Trompete 16’
19. Trompete 8’
20. Bajoncillo (B) 4’
21. Clarín (T) 8’
22. Batalla 8’
III Recitativo (51 notas)
23. Principal 8’
24. Gedackt 8’
25. Quintadena 8’
26. Octave 4’
27. Rohrflöte 4’
28. Nasat 2’ 23
29. Waldflöte 2’
30. Sesquialtera II
31. Mixtur IV 1’ 13
32. Dulcian 16’
33. Trichter Regal 8’
Pedal (30 notas)
34. Principal 16’
35. Principal 8’
36. Octave 4’
37. Narthorn 2’
38. Flöte 1’
39. Pousane 16’
40. Trompete 8’
41. Kornet 2’

Tono del órgano: A3 = 440 Hz. a 21º. Presión del aire: 75 mm. Sistema de afinación: Barnes-Bach. Total de tubos del órgano: 2382

Véase también

Referencias

Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Notas

  1. a b «Cocatedral de Sant Nicolau - ALACANT». campaners.com. Consultado el 1 de agosto de 2019. 
  2. Montalvo, José Hinojosa (28 de noviembre de 2011). Llibre de privilegis de la ciutat d'Alacant (1366-1450) (en catalán). Universidad de Valencia. p. 13. ISBN 9788437087184. Consultado el 12 de enero de 2019. 
  3. Montalvo, José Hinojosa (28 de noviembre de 2011). Llibre de privilegis de la ciutat d'Alacant (1366-1450) (en catalán). Universidad de Valencia. ISBN 9788437087184. Consultado el 2 de agosto de 2019. 
  4. Varela Botella, Santiago (2001). Obra de los arquitectos en Alicante. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert". p. 224. ISBN 8477848637. 
  5. Monreal y Tejada, Luis (2000). Iconografía del Cristianismo. Barcelona: Acantilado. p. 363-364. ISBN 87-95359-28-6 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  6. https://web.archive.org/web/20140605234604/http://www.alicanteout.com/turismo-alicante-y-costa-blanca/fiestas-en-alicante/item/3312-fiestas-de-san-nicol%C3%A1s-de-bari-en-alicante
  7. http://www.alicanteturismo.com/adaptingNews/usuario/muestraevento.asp?IdNoticia=2754&accADesplegar=4 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. a b c Concatedral de Alicante. «Restauración órgano histórico». Consultado el 10 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos