Cereus_jamacaru
Cereus jamacaru | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. jamacaru DC. 1828 | |
Sinonimia | ||
Cereus jamacaru, conocida comúnmente como mandacaru, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro y este de Brasil.[2][3]
Descripción
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0c/Cereus_jamacaru_%282023%29.jpg/181px-Cereus_jamacaru_%282023%29.jpg)
Cereus jamacaru es una especie de cactus arborescente que alcanza una altura de alrededor de 9 m. Forma grandes copas y cuando son viejos, los troncos alcanzan un diámetro de hasta 35 cm o más. Las tallos son segmentados y presentan de 4 a 6 costillas ligeramente onduladas, aunque a veces hasta 10, debido a las costillas que se insertan con la edad.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Cereus_jamacaru_flower.jpg/220px-Cereus_jamacaru_flower.jpg)
Las costillas, que inicialmente miden unos 3,5 cm de altura, se vuelven más altas con la edad. En ellas se asientan areolas de color amarillo a marrón, separadas unas de otras de 2 a 4 cm de distancia. Estas tienen espinas de color amarillento a pardusco, las cuales se dividen de 7 a 9 espinas marginales y de 6 a 13 espinas centrales. Además, las espinas de formación tardía son especialmente gruesas y miden hasta 10 cm de largo.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Mandacaru_%28Cereus_jamacaru%29_02.jpg/220px-Mandacaru_%28Cereus_jamacaru%29_02.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/Bl%C3%BChender_Cereus_jamacaru_%28S%C3%A4ulenkaktus%29.jpg/220px-Bl%C3%BChender_Cereus_jamacaru_%28S%C3%A4ulenkaktus%29.jpg)
Las flores se abren por la noche y miden hasta 25 cm de largo. Las brácteas exteriores son de color marrón a verde claro y las interiores son blancas. Los frutos tienen forma de huevo o pera y miden unos 6 cm de diámetro y 12 cm de largo. Cuando están maduros, se vuelven de color carmín a rojo coral y se rasgan longitudinalmente. En el interior de los frutos se encuentran las semillas de color negro mate, de aproximadamente 3 mm, con una pulpa blanca y jugosa.[4]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es el centro y este de Brasil y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Jericoacoara_%282007%29_07.jpg/220px-Jericoacoara_%282007%29_07.jpg)
Además se ha introducido en el sur de África, concretamente en Provincias del Cabo, Estado Libre, KwaZulu-Natal, Lesoto, Provincias del Norte y Suazilandia.[5]
Ecología
Muchas aves se alimentan del fruto de este cactus, como la urraca de cuello blanco (Cyanocorax cyanopogon) y el perico de la Caatinga (Eupsittula cactorum).
Taxonomía
Cereus jamacaru fue descrita por el botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle y publicada por priemra vez en Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 3: 467 en el año 1828.[6]
- Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.
- jamacaru: epíteto específico tomado del nombre común dado en Brasil: Jamacaru.[7]
- Sinonimia
-
- Cactus jamacaru (DC.) Kostel. (1835)
- Piptanthocereus jamacaru (DC.) Riccob. (1909)
Subespecies
Actualmente se distinguen dos subespecies:[8][9]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[10]
Importancia económica y cultural
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Mandacaru_DSC0290.jpg/220px-Mandacaru_DSC0290.jpg)
Cultivo
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Además, una variedad sin espinas se utiliza para la alimentación animal. Y aunque la variedad más común es muy espinosa, ésta se utiliza para la alimentación animal después de quemar o cortar sus espinas.
Simbolismo
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Bandeira_petrolina.svg/220px-Bandeira_petrolina.svg.png)
El mandacaru aparece en la bandera de la ciudad de Petrolina en el estado de Pernambuco (Brasil).
Referencias
- ↑ Braun, P., Machado, M. & Taylor, N.P. 2013. Cereus jamacaru. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
- ↑ Beristáin, Helena; Vidal, Gerardo Ramírez (2005). Los Ejes de la Retórica. UNAM. p. 335. ISBN 978-970-32-2293-3. Consultado el 18 de septiembre de 2024.
- ↑ Freyre, Gilberto (1943). Nordeste: aspectos de la influencia de la caña sobre la vida y el paisaje del nordeste del Brasil. Espasa Calpe argentina, s.a. p. 234. Consultado el 18 de septiembre de 2024.
- ↑ Datos en Desert tropicals [1] Archivado el 6 de julio de 2008 en Wayback Machine.
- ↑ «Cereus jamacaru DC. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus jamacaru». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de abril de 2013.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9.
- ↑ «Cereus jamacaru subsp. calcirupicola (F.Ritter) N.P.Taylor & Zappi | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus jamacaru subsp. jamacaru | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus jamacaru ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Cereus jamacaru figura como de Preocupación Menor.».