Pocholo (revista)
Pocholo fue una revista de historietas (tebeo) española, publicada por las editoriales Santiago Vives en primer lugar y Hispano Americana después, entre 1931 y 1951.[1]
Trayectoria
La revista "Pocholo" tuvo tres épocas diferenciadas:
Primera época (1931-1938)
La editorial Santiago Vives comenzó a editar la revista "Pocholo" en 1931, produciendo 272 números ordinarios con una periodicidad semanal, varios extraordinarios y tres almanaques.[1] Está editada por Ramón Vives Falcó, quien contó con José María Huertas Ventosa, primero, y Diego Gimenez de Letang como redactores jefe y guionistas,[2] y con dibujantes como Jaime Tomás, Cabrero Arnal, Carlos Becquer, Emilio Freixas, Jaime Juez, Jesús Blasco, Escobar, Longoria, Salvador Mestres, Arturo Moreno, Ricard Opisso (creador de la cabecera) y Riera Rojas, muchos de los cuales realizaron para esta revistas sus primeras obras importantes.[3]
Los primeros números de "Pocholo" denotan la influencia de "TBO", a la que toman como modelo editorial. Con gran visión comercial, incorporan también ideas de otras editoriales de la competencia, como En Patufet y Pulgarcito –de la editorial El Gato Negro, embrión de Bruguera– tuvo un rápido crecimiento de difusión lo que permitió consolidar el producto editorial e incorporar innovaciones y nuevos autores.[4] Así, esta cabecera tuvo una interesante evolución, pasando de viñetas con profusos textos al pie a cómics llenos de dinamismo e influenciados por los cómics americanos y el cine. Un salto que según el autor del estudio más profundo realizado sobre esta revista, Jaume Capdevila "abrió nuevas vías expresivas en el lenguaje de la historieta española".[4]
Esta revista también destacó por su innovación a la hora de promocionarse entre los niños. La Guerra Civil y las restricciones de la posguerra acabaron con este atractivo proyecto.
En esta primera época, se destacaron las siguientes series:
Año | Números | Título | Guionista | Dibujante | Procedencia |
---|---|---|---|---|---|
1930 | Formidables trapisondas del Grumete Mick, el viejo Mock y el Perro Muck | Arturo Moreno[5] | Arturo Moreno | Nueva | |
1931 | Pelo Tieso | Escobar | Nueva.[6] | ||
1933 | Guerra en el País de los Insectos | Cabrero Arnal[7] | Cabrero Arnal | Nueva | |
1934 | Vida, dimes y diretes del Mago de los Penetes | José María Huertas Ventosa | Jaime Tomás[8] | Nueva | |
1935 | Hazañas de Paco Zumba, el moscón aventurero | Cabrero Arnal[7] | Cabero Arnal | Nueva | |
1935 | La Isla de los Galeones | Jaime Tomás[8] | Nueva | ||
1935 | Fieras en la Ciudad | Jaime Tomás[8] | Nueva | ||
1935 | Punto Negro | Arturo Moreno | Arturo Moreno[5] | Nueva | |
1935 | Tim-Oteo, detective | Escobar[6] | Nueva | ||
1935 | El Universo en Guerra | Jaime Tomás[8] | Nueva | ||
1935 | Viajes extraordinarios del perro Top | Cabrero Arnal[7] | Cabrero Arnal | Nueva | |
1936 | Cascarilla, detective. Truculentas pericipecias del Sherlock Holmes de Animalandia | Cabrero Arnal[7] | Cabrero Arnal | Nueva | |
1936 | Freddy, el pequeño botones | Arturo Moreno | Arturo Moreno[5] | Nueva | |
1936 | Fuera de la Ley | Javier Alcántara | Celemín[9] | Nueva | |
1936 | El monstruo de acero | Jaime Tomás[8] | Nueva | ||
1936 | Dick Turpin | Jaime Juez |
En 1935, la editorial lanzó también la revista "Todo para los muchachos", con prácticamente los mismos dibujantes.[3]
Segunda época (1945-1949)
Constó de 75 números ordinarios, pero ahora bimensuales, y 4 almanaques, todos editados por la editorial Santiago Vives.[1] Su tamaño era de 24 x 17 cm.[10]
Tercera época (1951-1952)
La cabecera fue retomada por Hispano Americana, pero solo llegó a producir 18 números ordinarios y un almanaque.[1] Su tamaño era de 26 x 19 cm.[10]
Referencias
- ↑ a b c d Cuadrado (2000), p. 1004.
- ↑ Capdevila, Jaume. "Pocholo: la renovación como estrategia" en Tebeos. Las revistas infantiles. Sevilla: Asociación Cultural Tebeosfera, 2014, p. 124
- ↑ a b Martín (01/1968), p. 17.
- ↑ a b Capdevila, Jaume. "Pocholo: la renovación como estrategia" en Tebeos. Las revistas infantiles. Sevilla: Asociación Cultural Tebeosfera, 2014, p. 104
- ↑ a b c Cuadrado (2000), pp. 877-878.
- ↑ a b Cuadrado (2000), pp. 426-430.
- ↑ a b c d Cuadrado (2000), p. 197.
- ↑ a b c d e Cuadrado (2000), pp. 1226-1227.
- ↑ Cuadrado (2000), p. 22.
- ↑ a b Delhom (1989), p. 87.
Bibliografía
- CUADRADO, Jesús (2000). Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso 1873-2000, Madrid: Ediciones Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 v. ISBN 84-89384-23-1.
- DELHOM, José María (1989). Catálogo del tebeo en España. 1865/1980, Barcelona: Círculo de Amigos del Cómic y el Coleccionismo.
- MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio (01/1968). Apuntes para una historia de los tebeos II. La civilización de la imagen (1917-1936). Madrid: Revista de Educación, n.º 195.
- CAPDEVILA, Jaume (2014) "Pocholo: la renovación como estrategia" Tebeos. Las revistas infantiles. Sevilla: Asociació Cultural Tebeosfera