Portal:Edad Contemporánea
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Contemporánea Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea II República Española · Conflictos en el Cuerno de África Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 236 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. |
-
Image 1
La guerra civil finlandesa o guerra civil finesa (del 27 de enero al 15 de mayo de 1918) fue parte del caos social y nacionalista ocasionado en Europa en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. De un lado se encontraban las fuerzas socialdemócratas dirigidas por la delegación popular de Finlandia, comúnmente conocidos como «rojos» (punaiset). Del otro lado se encontraban las fuerzas del senado, controladas desde el otoño anterior por los conservadores —quienes pretendían mantener el statu quo; es decir, conservar la independencia y la monarquía constitucional sin parlamentarismo—, popularmente conocidos como «blancos» (valkoiset). Los rojos recibieron la ayuda de la Rusia bolchevique, mientras que los blancos fueron apoyados militarmente por el Segundo Imperio Alemán.
Los finlandeses tienen muchos nombres para este conflicto: vapaussota ('guerra de la libertad'), kansalaissota o sisällissota ('guerra civil'), luokkasota ('guerra de clases'), punakapina ('Rebelión roja'), torpparikapina ('Rebelión de los minifundistas'), veljessota ('guerra entre hermanos') e incluso vallankumous ('Revolución'). Los historiadores actuales señalan que todos estos nombres diferentes son igual de válidos, aunque difieren en sus cargas propagandísticas.
Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 precipitaron la derrota y total colapso del Imperio ruso, cuya caída repercutió en la ruptura de la sociedad finlandesa. Los socialdemócratas y los conservadores compitieron por el liderazgo del Estado finlandés, que basculó de la izquierda a la derecha en 1917. Ambos grupos colaboraron con las fuerzas políticas correspondientes en Rusia, ahondando en la brecha nacional abierta. (Leer más...) -
Image 2
Sede del Banco de España en la calle de Alcalá de Madrid. Las reservas de oro que se custodiaban en el edificio hasta 1936 fueron enviadas a la Unión Soviética durante la guerra civil española.
El término Oro de Moscú, u Oro de la República, se refiere a la operación de traslado de 510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6 % de las reservas de oro del Banco de España, desde su depósito en Madrid hacia la Unión Soviética, a los pocos meses del inicio de la guerra civil española, por orden del gobierno de la II República, presidido por Francisco Largo Caballero (PSOE), y a iniciativa de su ministro de Hacienda, Juan Negrín, así como a las posteriores gestiones relacionadas con su venta a la URSS y la utilización de los fondos obtenidos. La cuarta parte restante de la reserva del Banco, es decir 193 toneladas, fue trasladada a Francia y también vendida en su mayor parte, una operación que, por analogía, se conoce como el «Oro de París».
Estas monedas trasladadas a la URSS tendrían actualmente un valor mínimo bruto de 12 200 millones de euros (en términos del año 2010), por su contenido metálico, y un valor numismático que podría superar los 20 000 millones de euros. (Leer más...) -
Image 3
El Loto Azul (en el francés original Le Lotus bleu) es el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el historietista belga Hergé. Se publicó por entregas en Le Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservador Le Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de 1934 y el 17 de octubre de 1935, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como Tintín en Oriente.[1] La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en 1936 en la editorial Casterman. La primera edición en color, en la misma editorial, data de 1946.[2] Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro.
El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en China, principalmente en la ciudad de Shanghái. El título está tomado del nombre de un ficticio fumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, Zhang Chongren,[3] que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.[4] (Leer más...) -
Image 4
La Catedral Basílica Metropolitana de Medellín, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo el dogma de la Inmaculada Concepción. Está situada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín (Colombia), en el barrio Villanueva, al costado norte del Parque de Bolívar. El templo fue llamado antiguamente y aún se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
La catedral es el principal templo de la arquidiócesis de Medellín, sede del arzobispo, así como de la "Parroquia de la Catedral". En 1948, el papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año. (Leer más...) -
Image 5
Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[5] y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[5]
Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...) -
Image 6
El acorazado USS Arizona instantes después de ser alcanzado por un proyectil japonés durante el ataque a Pearl Harbor.
Los acontecimientos que condujeron al ataque a Pearl Harbor comenzaron en julio de 1940 cuando, meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, los militares y políticos japoneses partidarios de la alianza con la Alemania nazi y la Italia fascista —que acababan de derrotar a Francia— consiguieron derribar al primer ministro Mitsumasa Yonai, que se había opuesto al pacto porque consideraba que llevaría a la guerra con el Reino Unido y con Estados Unidos. El giro en la política exterior de Japón quedó confirmado en septiembre cuando decidió ocupar el norte de la Indochina francesa y firmó el Pacto Tripartito que lo ligaba a las potencias europeas del Eje.
En mayo del año siguiente, Estados Unidos expuso su posición en los llamados Cuatro Principios, presentados por el secretario de Estado Cordell Hull absolutamente contrarios a la política expansionista japonesa, que tenía como objetivo el establecimiento de un área exclusiva en Asia Oriental y el Pacífico occidental llamada Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental. La invasión alemana de la Unión Soviética a finales de junio de 1941 fue aprovechada por Japón para completar la ocupación de la Indochina francesa, una operación ante la que el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt reaccionó con la imposición de duras sanciones económicas que incluían el embargo de las exportaciones de petróleo. (Leer más...) -
Image 7
Manzanar es el más conocido de los diez campos de concentración estadounidenses, donde más de 110.000 nikkei estadounidenses fueron encarcelados durante la Segunda Guerra Mundial. Está ubicado a los pies de la Sierra Nevada en el valle Owens, California, y entre los poblados de Lone Pine, al sur, e Independence, al norte, aproximadamente a 370 kilómetros al noreste de Los Ángeles.
Manzanar fue valorado por el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos como el campo mejor conservado de este tipo, por lo que ha sido calificado como National Historic Site («Lugar histórico nacional»). (Leer más...) -
Image 8La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas, y algunas partes de los Estados Unidos de América.
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la migración intensiva de los estados vecinos esclavistas (México había abolido la esclavitud), principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee, que para 1830, ya había duplicado su población con mayoría estadounidenses.
Con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González. Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas. (Leer más...) -
Image 9
La Invasión de Yugoslavia, llamada «Operación 25» por las fuerzas del Eje, fue la campaña contra el Reino de Yugoslavia que tuvo lugar en abril de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. La invasión concluyó once días después de iniciada, cuando el 17 de abril el Ejército Real Yugoslavo se rindió incondicionalmente.[6] El país fue ocupado inmediatamente y desmembrado. De parte de su territorio surgieron nuevos países con gobiernos afines al Eje, como el Estado Independiente de Croacia o el Estado Independiente de Montenegro.
La campaña se preparó a toda prisa después de que Hitler decidió aplastar al país tras el golpe de Estado del 27 de marzo que parecía haber anulado la adhesión yugoslava al Pacto Tripartito dos días antes. Los intentos del nuevo gobierno, supuestamente partidario de los aliados, de apaciguar al canciller alemán resultaron vanos y los preparativos del Eje para invadir el país continuaron. El ataque comenzó con un duro bombardeo a la capital yugoslava el 6 de abril,[7] que causó varios miles de muertos, desbarató la fuerza aérea yugoslava y extendió el caos en las defensas de esa nación.[8] No hubo declaración de guerra previa.[6] Las principales unidades invasoras partieron de Rumanía, Austria y Bulgaria y tuvieron como objetivo fundamental aislar a Yugoslavia de Grecia y de las unidades británicas allí destacadas, y cercar Belgrado.[8] Alemania atacó a la vez Grecia.[7] Al día siguiente, ante el ataque del Eje, Yugoslavia declaró la guerra a Italia y a Alemania.[9] Inmediatamente las fuerzas armadas yugoslavas, mal preparadas para repeler el ataque, se vieron en graves dificultades, aumentadas por la renuencia de gran parte de los reclutas no serbios, especialmente de los croatas, a resistir el ataque.[9] (Leer más...) -
Image 10
Isabel II, de niña (anónimo).
La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado, desde el 29 de septiembre de 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad.
A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia en nombre de su hija, Isabel II, y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey. Parte de la sociedad española estaba expectante ante un posible cambio en el reinado que se iniciaba y que incorporase al país los modelos de corte liberal que se desarrollaban en algunas naciones de Europa. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales del Partido moderado y los del Partido Progresista culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad social. (Leer más...) -
Image 11
El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) durante la que asumieron la regencia, primero, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y, después, el general Baldomero Espartero; y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes en 1843 de su mayoría de edad adelantada cuando solo tenía catorce años. A lo largo de su reinado se produjo la configuración del Estado liberal en España.
A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió la regencia con el apoyo de los liberales, en nombre de su hija y futura reina, Isabel II. El conflicto con su cuñado, Carlos María Isidro de Borbón, que aspiraba al trono en virtud de una pretendida vigencia de la Ley Sálica —ya derogada por Carlos IV y el propio Fernando VII— llevaron al país a la primera guerra carlista. (Leer más...) -
Image 12Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la historia. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre de crisis para este periodo, reservándolo para algunas cuestiones puntuales relacionadas con la Primera Guerra Mundial: la crisis de reclutamiento en Canadá y la crisis de construcción naval en Estados Unidos. Hay que recordar que España se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración. (Leer más...)
-
Image 13
El campo de Gurs (en francés: camp de Gurs o camp des basques a efectos administrativos franceses) fue un campo de refugiados construido en el año 1939 en la comuna francesa homónima por las autoridades de la Tercera República a fin de acoger combatientes republicanos españoles y voluntarios de las Brigadas Internacionales que, tras la derrota de la Segunda República, habían traspasado la frontera con Francia y que, a partir de 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, pasó a desempeñar la función de campo de concentración.
Por su proximidad al País Vasco, estaba previsto para albergar a refugiados procedentes de esta región, tras la caída del frente de Cataluña. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados españoles que entraban en Francia por esta frontera, las autoridades francesas tuvieron que ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España republicana. (Leer más...) -
Image 14
Arturo Frondizi (Paso de los Libres, 28 de octubre de 1908-Buenos Aires, 18 de abril de 1995) fue un abogado, periodista, docente, estadista y político argentino, que fue elegido presidente de Argentina y gobernó entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar.
Afiliado a la Unión Cívica Radical en los años 1930, Frondizi fue uno de los líderes que renovaron esa fuerza en la década de 1940 al dar origen al Movimiento de Intransigencia y Renovación. En 1946 fue elegido diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires. En las elecciones de 1951 integró la fórmula presidencial de la UCR como candidato a vicepresidente, junto a Ricardo Balbín, que fue derrotada por la fórmula peronista. (Leer más...) -
Image 15Las negociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato del Ferrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir el Sovnarkom, un Gobierno exclusivamente bolchevique recién formado durante la Revolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas.
Tras la toma del poder por los bolcheviques durante la Revolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[10] Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[10] (Leer más...)
-
Image 1
Elizabeth Gladys Dean (Devon, 2 de febrero de 1912-Hampshire, 31 de mayo de 2009), más conocida como Millvina Dean, fue la última superviviente del hundimiento del RMS Titanic. También era la más joven de los pasajeros a bordo de dicho transatlántico, ya que tenía apenas dos meses y trece días de edad en el momento que embarcó junto a su familia. En aquel entonces, viajaba con su hermano mayor y sus padres, que habían vendido todas sus posesiones en Inglaterra y querían abrir una tienda de tabaco en Kansas. Sin embargo, el padre de Dean murió en el naufragio y el resto de la familia regresó a su tierra natal.
Recibió una educación financiada por organizaciones de caridad para los supervivientes de la catástrofe y se desempeñó en diversas profesiones: empleada en una empresa mecánica, asistente en una tienda de tabaco, secretaria y cartógrafa durante la II Guerra Mundial. (Leer más...) -
Image 2La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas separatistas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja chilena (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos u Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.
La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile. (Leer más...) -
Image 3
La Operación Windsor fue una ofensiva canadiense lanzada como parte de la batalla de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. El ataque, que tuvo lugar en los días 4 y 5 de julio de 1944, fue realizado por la 3.ª División de Infantería Canadiense en un intento de capturar la ciudad normanda de Carpiquet y el adyacente aeródromo de las fuerzas alemanas. A pesar de que fue planeado originalmente para ser realizado durante las últimas etapas de la Operación Epsom, como un medio para proteger el frente oriental del asalto principal,[11] fue pospuesto y lanzado a la semana siguiente.
El 4 de julio de 1944, cuatro batallones de la 3.ª División de Infantería Canadiense atacaron Carpiquet en conjunción con ataques envolventes de regimientos armados de la 2.ª Brigada Acorazada Canadiense. Aunque la 8.ª Brigada de Infantería Canadiense capturó exitosamente Carpiquet a media tarde, la resistencia alemana al sur evitó la captura del aeródromo a pesar del significante blindaje aliado y el apoyo aéreo. Al día siguiente, las fuerzas canadienses derrotaron los contraataques alemanes y tomaron exitosamente Carpiquet en preparación para los ataques británicos en Caen como parte de la Operación Charnwood. (Leer más...) -
Image 4
La batalla del Neretva (en serbio: Bitka na Neretvi), también conocida como Operación Weiss por su nombre clave alemán, o Cuarta Ofensiva Enemiga (en serbio: Četvrta neprijateljska ofenziva/ofanziva) en la literatura yugoslava, fue una campaña de principios de 1943 de las fuerzas del Eje para tratar de acabar con la insurgencia en los territorios del Estado Independiente de Croacia, principalmente de las unidades partisanas. La campaña se desarrolló entre enero y abril de 1943 y resultó un fracaso al no alcanzar el Eje los objetivos fijados.
El objetivo del Eje era la eliminación de la insurgencia en el Estado Independiente de Croacia, entre Zagreb y la frontera de Montenegro.[12] La diferencia de opiniones sobre la situación en el territorio, con los alemanes tratando de eliminar a partisanos y chetniks mientras los italianos preferían colaborar con estos para tratar de aniquilar a los primeros, llevó a continuos roces entre ambos aliados y a una coordinación deficiente de las operaciones. La habilidad del mando partisano, la debilidad de las unidades chetniks destinadas a cubrir un frente crucial de la operación y la falta de un respaldo decidido de los italianos a estas hizo fracasar la campaña y permitió la supervivencia de las fuerzas de Tito, aunque muy debilitadas por el duro castigo. (Leer más...) -
Image 5
Imagen de Adolfo Suárez en 1979.
«Puedo prometer y prometo» es una famosa anáfora usada por el entonces candidato a la presidencia del Gobierno de España, Adolfo Suárez, durante su discurso electoral del 13 de junio de 1977 en Televisión Española, en la antevíspera de las elecciones generales de 1977.
La fórmula, que fue inicialmente objeto de burla por parte de ciertos humoristas, se reveló, sin embargo, como un definitivo espaldarazo para la elección de Suárez y trascendió como uno de los símbolos de la transición española, siendo utilizada posteriormente en el lenguaje popular tanto con fines políticos como periodísticos. (Leer más...) -
Image 6La Cuádruple Alianza fue un tratado internacional firmado entre el Reino Unido, Francia, España y Portugal el 22 de abril de 1834, por el cual los cuatro Estados se comprometían a expulsar de Portugal al infante portugués Miguel y al infante español Carlos. Con el inicio de la guerra carlista se firmaron unos artículos adicionales en agosto de ese año, por lo que el resto de las partes firmantes se comprometía a ayudar al gobierno legitimista en España. El tratado fue entendido por el Imperio austríaco, Rusia y Prusia, potencias absolutistas, como una acción diplomática conjunta en política internacional para defender los modelos liberales que representaban los gobiernos de la Cuádruple Alianza.
En el terreno práctico, dado que Francia y el Reino Unido ejercían como primeras potencias europeas, se trató del aseguramiento por parte de ambas del control parcial de España y Portugal como países de tipo medio con políticas inestables como el gobierno de Isabel II en España, al modo más próximo a un protectorado. Con ello se puso término a la pertenencia de España a la Santa Alianza, ya bastante desnaturalizada, así como constituyó un hito significativo que dos países tradicionalmente enfrentados, como Francia y el Reino Unido, llegasen a un mutuo entendimiento. (Leer más...) -
Image 7
La rebelión de Pontiac fue una guerra comenzada en 1763 por los indios de Norteamérica, quienes estaban insatisfechos con las políticas británicas en la zona de los Grandes Lagos tras su victoria en la guerra franco-india (1754-1763). Guerreros de numerosas tribus se unieron al levantamiento en un esfuerzo de expulsar a los soldados y colonos británicos de la región. El nombre de la guerra viene del jefe nativo más importante del conflicto, Pontiac, líder de los ottawa.
La guerra comenzó en mayo de 1763, cuando los indígenas, alarmados por las imposiciones del general Jeffrey Amherst, atacaron varios fuertes y asentamientos británicos. Destruyeron ocho fuertes y mataron y capturaron a cientos de colonos, con lo que consiguieron que muchos otros huyeran de la región. Las hostilidades acabaron dos años después, cuando las incursiones del Ejército británico llevaron a las negociaciones de paz. Los indios fueron incapaces de expulsar a los británicos, pero el levantamiento consiguió que el Gobierno británico modificase su política hacia los indígenas. (Leer más...) -
Image 8Heinrich Karl Fricke (Alemania, mayo de 1884-Cartagena, España, 21 de octubre de 1945), referido en ocasiones mediante la forma castellanizada Enrique Carlos Fricke, fue un diplomático, empresario y espía alemán que desempeñó la función de cónsul de Alemania en Cartagena desde 1924 hasta poco antes de su fallecimiento.
Enrolado en las fuerzas armadas del Imperio alemán, fue sorprendido e internado en Cartagena como resultado de una frustrada misión de infiltración en el curso de la Primera Guerra Mundial. Afincado en la ciudad española en el período de entreguerras, su renombre empresarial y social le proveyó de una serie de conexiones que facilitaron su nombramiento como agente consular y que, posteriormente, emplearía para ejercer actividades de inteligencia militar en favor de la Alemania nazi durante la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. En paralelo, favoreció la creación de una institución educativa –el Colegio Alemán de Cartagena– que sin embargo no perduró tras su defunción, sobrevenida en 1945 como secuela del pesar por la muerte de su único hijo en la conflagración europea. (Leer más...) -
Image 9
Nur Muhammad Taraki (pastún: نور محمد ترکی; Kalai, 15 de julio de 1917 - Kabul, 8 de octubre de 1979) fue un escritor, revolucionario y estadista afgano. Fundó el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA, conocido como comunista), lideró la Revolución de Saur, que estableció un Estado socialista: la República Democrática de Afganistán, de la cual fue presidente. Durante su gobierno, Taraki aplicó un plan radical de transformaciones y encabezó la lucha contra los contrarrevolucionarios armados (conocidos como «muyahidines»), hasta que fue derrocado en un golpe de Estado organizado por su primer ministro, quien poco tiempo después ordenó su ejecución. (Leer más...) -
Image 10
El golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno de la República Española, que dio comienzo a la Guerra Civil, logró triunfar en Granada y hacerse con el control de la ciudad.
El día 20 de julio a las cinco de la tarde la guarnición de Granada se sublevó contra el Gobierno. El día 17 los golpistas del Ejército de África se habían apoderado del protectorado español de Marruecos, y el día 18 los conspiradores liderados por el general Gonzalo Queipo de Llano se habían sublevado en Sevilla, y Ciriaco Cascajo también en Córdoba. El comandante militar de Granada, general Miguel Campins, fue obligado a firmar el bando de guerra, mientras las tropas y milicias derechistas lograban hacerse rápidamente con el control del centro urbano. El gobernador civil César Torres Martínez y el comandante local de la Guardia Civil, así como el alcalde de la ciudad y el presidente de la diputación, fueron detenidos. Los sublevados también lograron ocupar el aeródromo de Armilla y otros puntos estratégicos. (Leer más...) -
Image 11
Jorge I de Gran Bretaña (Jorge Luis; Hannover, 28 de mayo de 1660-Hannover, 11 de junio de 1727) fue rey de Gran Bretaña e Irlanda desde 1714 hasta su muerte, siendo el primero de la Casa Real de Hannover. Al mismo tiempo, fue elector de Hannover y duque de Brunswick-Luneburgo desde 1698 hasta 1727. Nació siendo príncipe de Gran Bretaña, Irlanda y de Hannover, como hijo del elector Ernesto Augusto de Brunswick-Luneburgo y de su esposa, Sofía del Palatinado.
Nacido en Hannover, heredó los títulos y las tierras del ducado de Brunswick-Luneburgo de manos de su padre y sus tíos. Una sucesión de guerras europeas le ayudó a expandir sus dominios a lo largo de su vida y, en 1708, fue ratificado como príncipe elector. (Leer más...) -
Image 12
Mijaíl Serguéyevich Gorbachov (en ruso: Михаи́л Серге́евич Горбачёв, [mʲɪxʌˈil sʲɪrˈgʲejɪvʲɪʨ gərbʌˈʨof]; Privólnoie, 2 de marzo de 1931-Moscú, 30 de agosto de 2022) fue un abogado y político ruso. Se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y Presidente de la Unión Soviética de 1988 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Tras el colapso soviético el líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. (Leer más...) -
Image 13
Enola Gay es el nombre de un avión bombardero Boeing B-29 Superfortress que fue bautizado así en honor a Enola Gay Tibbets, madre de su piloto Paul Tibbets. El 6 de agosto de 1945, durante los últimos compases de la Segunda Guerra Mundial, el Enola Gay se convirtió en el primer avión en lanzar una bomba atómica, la Little Boy, que cayó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y la arrasó casi por completo. El bombardero también participó tres días después en el segundo ataque atómico como avión de reconocimiento sobre el objetivo primario, la ciudad de Kokura, pero la excesiva nubosidad y el humo procedente del bombardeo de una ciudad cercana obligaron a lanzar la bomba atómica sobre Nagasaki. En esta ocasión la bomba la transportaba otro bombardero B-29, Bockscar.
Tras el fin de la guerra el Enola Gay regresó a Estados Unidos y operó desde el aeródromo Roswell, en Nuevo México. En 1946 voló hasta el atolón Kwajalein para intervenir en las pruebas nucleares de la Operación Crossroads pero el bombardero no fue elegido para las pruebas de lanzamiento en el atolón Bikini. Ese mismo año la propiedad del Enola Gay fue transferida al Instituto Smithsoniano y por ello las Fuerzas Aéreas estadounidenses lo trasladaron a Washington D. C., donde permaneció durante muchos años aparcado a la intemperie y al alcance de todos los que quisieran quedarse con algún recuerdo del aparato. Fue desmantelado y transportado a los almacenes del Smithsoniano en Suitland, Maryland, en 1961. (Leer más...) -
Image 14
Jorge VI del Reino Unido (Albert Frederick Arthur George; York Cottage, 14 de diciembre de 1895-Sandringham House, 6 de febrero de 1952) fue rey del Reino Unido y sus dominios de ultramar desde su ascenso al trono, el 11 de diciembre de 1936 hasta su muerte en 1952. Fue el último emperador de la India (hasta el 15 de agosto de 1947), y el primer jefe de la Mancomunidad de Naciones.
Como segundo hijo del rey Jorge V y de la reina María, no estaba previsto que heredara el trono tras la muerte de su padre. En 1909, inició su carrera en la Marina Real británica, llegando a tomar parte, como oficial del buque HMS Collingwood, en la batalla de Jutlandia durante la Primera Guerra Mundial. Se casó con lady Isabel Bowes-Lyon en 1923, matrimonio que tuvo dos hijas, Isabel y Margarita Rosa. (Leer más...) -
Image 15El Levantamiento Kérenski-Krasnov fue un intento frustrado del primer ministro del Gobierno Provisional Ruso, A. F. Kérenski de recuperar el poder y aplastar el levantamiento bolchevique que acabó con su Gobierno en noviembre de 1917. Tuvo lugar entre el 26 de octubrejul./ 8 de noviembregreg. y 31 de octubrejul./ 13 de noviembregreg. de 1917.
Después de abandonar la capital rusa en busca de refuerzos con los que recuperar su control, ya entonces en manos del Sóviet de Petrogrado controlado por los bolcheviques, Kérenski llegó a Pskov, sede del mando del frente norte. No logró el apoyo de su comandante, el general Cheremísov, que estorbó sus intentos de reunir unidades para marchar sobre Petrogrado, pero sí el del general Krasnov, que avanzó hacia la capital con alrededor de setecientos cosacos. En Petrogrado, los adversarios de la Revolución de Octubre preparaban un levantamiento que debía coincidir con el asalto de la ciudad por las fuerzas de Kérenski. (Leer más...)
... el nombre de la Plaza Roja de Moscú no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo, sino que deriva de la palabra rusa Красная (Krásnaya), que en el antiguo ruso significaba "bonita"?1
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
-
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
-
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
-
Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill.
-
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
-
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
-
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
-
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
-
El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Por Private H. Miller.
-
Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey.
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
-
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
-
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
-
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
-
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
-
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
-
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
-
El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.
-
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
-
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
-
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
-
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
-
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
-
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
-
Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
-
Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63.
-
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
- Categoría Edad Contemporánea: Historia contemporánea por país · Arte del siglo XIX · Arte del siglo XX · Batallas de la Edad Contemporánea
- Siglo XIX: Revolución liberal · Revoluciones burguesas · Guerras napoleónicas · Independencia hispanoamericana · Congreso de Viena · Movimiento obrero · Imperialismo · Reparto de África · Belle Époque
- Siglo XX: I guerra mundial · Revolución mexicana · Revolución rusa · Periodo de entreguerras · Sociedad de Naciones · II guerra mundial · Revolución boliviana · Guerra Fría · Descolonización · Conflicto árabe-israelí · Colapso del bloque comunista
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Noia_64_apps_wp.png/40px-Noia_64_apps_wp.png)
Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Contemporánea. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
- ↑ Goddin, 2008, pp. 135-144.
- ↑ Farr, 2002, p. 57.
- ↑ Sadoul, 1986, p. 101.
- ↑ Farr, 2002, p. 51.
- ↑ a b Jackson y Devlin, 1989, p. 583.
- ↑ a b Pavlowitch, 1978, p. 414.
- ↑ a b Glasgow, 1941, p. 507.
- ↑ a b Pavlowitch, 1971, p. 107.
- ↑ a b Roberts, 1973, p. 17.
- ↑ a b Pethybridge, 1972, p. 51.
- ↑ Stacey y Bond, s.a., p. 150.
- ↑ Milazzo, 2008, p. 117.