Estaba estipulado en el Estatuto de 1936 la creación de un Parlamento Vasco, pero la propia dinámica de la Guerra Civil y el escaso tiempo de vigencia del mismo —nueve meses—, imposibilitaron su puesta en práctica.
Su segundo emplazamiento fue el Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya, en Bilbao, y su tercera sede provisional fue el edificio de las Juntas Generales de Álava, en Vitoria, ubicado a escasos metros del antiguo Instituto Ramiro de Maeztu, su emplazamiento definitivo desde el 1 de febrero de 1982. Este edificio del siglo XIX fue reformado por los arquitectos José Erbina y Julio Herrero. Además, en 2000 sus instalaciones administrativas se vieron ampliadas con la adquisición de un edificio cercano que se conecta mediante un túnel subterráneo.[2]
El Parlamento Vasco está compuesto por setenta y cinco parlamentarios que representan a los ciudadanos de los tres territorios históricos que forman la comunidad autónoma del País Vasco: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya; que aportan al Parlamento el mismo número de diputados cada una (25), aunque su demografía es muy diferente. Todas las sesiones que se celebran en el Parlamento Vasco se desarrollan en cualquiera de los dos idiomas oficiales del País Vasco, el euskera y el castellano.
El Parlamento Vasco aprobó, en su séptima legislatura, una ley destinada a promover la igualdad de derechos entre hombres y mujeres que incluía, como novedad, la obligación de que todas las candidaturas electorales incluyesen el al menos un cincuenta por ciento de mujeres en el conjunto de la lista y en cada tramo de seis candidatos. Igualmente se establecían medidas para que los candidatos fuesen colocados en las listas de modo que tuviesen las mismas oportunidades de ser elegidos. La consecuencia de esta normativa es que en su xi legislatura el Parlamento Vasco está compuesto por 40 mujeres y 35 hombres.[3]
El Pleno lo preside una escultura en madera de roble, Izaro, realizada para la ocasión por el escultor bermeano Néstor Basterretxea y que evoca la figura de un árbol, como legado de la tradición vasca de legislar bajo los árboles de las anteiglesias. En el centro de la escultura se halla incrustado un trozo del antiguo árbol de Guernica, depositario de la tradición foral vasca.
Presidencia del Parlamento Vasco
Bakartxo Tejeria, actual presidenta del Parlamento Vasco
La Mesa es el órgano colegiado rector del Parlamento, actúa bajo la autoridad y dirección de su presidenta o presidente y ostenta la representación de la Cámara en los actos a que concurra. Está compuesta por la presidenta o presidente, dos vicepresidentas o vicepresidentes y dos secretarias o secretarios, y está asesorada por la letrada o letrado mayor. El Pleno elige a los miembros de la Mesa en la sesión constitutiva del Parlamento.
En la constitución del Parlamento Vasco tras las elecciones de 2024, fue elegida la mesa siguiente:
El Parlamento está compuesto por 75 parlamentarios. La composición es paritaria; es decir, que el número de representantes de cada uno de los tres territorios históricos (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) es el mismo. La elección se verifica en cada territorio atendiendo a criterios de representación proporcional.
Grupos parlamentarios del Parlamento Vasco (XIII legislatura)
Los portavoces o las portavoces de los grupos parlamentarios constituyen la Junta de Portavoces, que se reúne bajo la presidencia de la presidenta o presidente del Parlamento Vasco, quien la convoca a iniciativa propia o a petición de dos grupos parlamentarios o de la quinta parte de los miembros de la Cámara. Pueden asistir también los miembros de la Mesa, y en todo caso una de sus secretarias o secretarios, quienes tienen voz en las deliberaciones, y la letrada o letrado mayor o la letrada o letrado que lo sustituya, que ejerce las funciones que en relación con la Mesa le atribuye el Reglamento.
Junta de Portavoces del Parlamento Vasco (XIII legislatura)
Las comisiones están formadas por los miembros que designen los grupos parlamentarios en el número que respecto de cada uno indique la Junta de Portavoces, y reflejan proporcionalmente la composición de la Cámara. Todos los grupos parlamentarios tienen derecho a contar, como mínimo, con un representante en cada comisión.
Esta institución está desarrollando un proceso que puede resultar interesante para los politólogos y los ciudadanos interesados en la participación de los ciudadanos en los procesos de decisión. Es el primero de España en disponer de una lista de distribución de correo electrónico que permite a cualquier ciudadano elegir los temas que quiere seguir, recibir información personalizada sobre su evolución, enviar a los grupos parlamentarios comentarios o sugerencias y acceder a toda la documentación original desde el mensaje que se recibe. Los expedientes digitales a los que se accede incluyen, además de documentos originales, clips de vídeo de los debates. Este proyecto se denomina Zabalik (abierto).[7]
Senadores designados por el Parlamento Vasco
Una de las funciones que desempeña el Parlamento Vasco es la designación de los senadores que deben representar al País Vasco, conforme a lo previsto en la Constitución y en la forma que determine la Ley de Designación de Senadores en representación del País Vasco.[8]
La designación de los senadores vascos se produjo el día 24 de septiembre de 2020 en el Parlamento Vasco. Así, se eligieron a un representante del EAJ-PNV, uno de EH Bildu y otro del PSE-EE.[9] Por lo tanto, la lista de senadores designados por el Parlamento Vasco quedó de la siguiente forma:
↑En 1986, antes de finalizar la II legislatura, el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) sufrió una escisión que dio lugar a Eusko Alkartasuna (EA), partido al que se incorporaron 11 de sus 32 parlamentarios. En 2001 y 2005 ambas formaciones se presentaron en coalición, manteniendo sendos grupos parlamentarios.
↑En 1982 el parlamentario del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK) se incorporó al grupo de Euskadiko Ezkerra (EE). Tras las elecciones de 1986 el PCE-EPK se integró en Ezker Batua, referente de Izquierda Unida en el País Vasco hasta 2011. A partir de entonces su referente pasó a ser Ezker Anitza, partido al que se incorporó su único parlamentario antes de agotar la IX legislatura. En 2016 y 2020 Ezker Anitza se presentó dentro de la coalición Elkarrekin Podemos (EP), logrando 2 escaños en ambas ocasiones.
↑En 2012 Aralar se presentó dentro de la coalición Euskal Herria Bildu (EH Bildu), donde consiguió 3 escaños.
↑En 2001 y 2005 Eusko Alkartasuna (EA) se presentó en coalición con el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), manteniendo grupo parlamentario propio. En 2012 se presentó dentro de la coalición EH Bildu, donde consiguió 4 escaños.
↑En 1998 y 2001 Herri Batasuna (HB) se presentó dentro de la plataforma Euskal Herritarrok (EH), que en junio de 2001 se refundó en Batasuna. En 2005 Batasuna pidió el voto para EHAK. En 2009 todas estas candidaturas estaban ilegalizadas; el voto nulo alcanzó el 8,84%, «lo que hubiera supuesto 7 escaños para D3M, cuyas listas fueron anuladas por el Tribunal Supremo».[10] En 2012 este sector político se presentó con EA, Aralar y Alternatiba en la coalición EH Bildu.
↑En 1990, antes de finalizar la III legislatura, uno de los dos parlamentarios del Partido Popular (PP) se incorporó a Unidad Alavesa (UA). En 1997 uno de los cinco parlamentarios de UA se incorporó a Democracia Foral de Álava (DFA). En 2001 UA se presentó en las listas del PP, donde consiguió una representante que en 2004 abandonó el grupo popular.