Referéndum sobre el estatus político del Sarre de 1935
![]() | |||||||||||
Referéndum sobre el estatus político del Sarre Adhesión del Territorio de la Cuenca del Sarre a la Alemania nazi o Francia, o continuación como Mandato de la Sociedad de Naciones. | |||||||||||
Fecha | 13 de enero de 1935 | ||||||||||
Tipo | Consulta popular | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. registrados | 539 542 | ||||||||||
Votantes | 527 987 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
97.99 % | |||||||||||
Votos nulos | 2161 | ||||||||||
Territorio en disputa | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Resultados finales | |||||||||||
Alemania | 90.73 % | ||||||||||
SDN | 8.87 % | ||||||||||
Francia | 0.40 % |
El 13 de enero de 1935 se celebró un referéndum sobre el futuro estatus del Territorio de la Cuenca del Sarre. Más del 90% de los votantes optaron por la reunificación con Alemania, con un 9% votando por el statu quo como territorio bajo mandato de la Sociedad de las Naciones y menos del 0,5% para la unificación con Francia.
Antecedentes
Después del final de la Primera Guerra Mundial, el territorio del Sarre fue separado de Alemania y administrado en calidad de mandato por la Sociedad de las Naciones.[1] Durante este tiempo, Francia recibió el control de las minas de carbón del territorio.[2] Después de 15 años de administración de la Liga de las Naciones, se programó un referéndum en el territorio.[1]
Hacia fines de 1934, el Consejo de la Liga de las Naciones determinó que el mantenimiento de la paz sería necesario durante el período del plebiscito. Los gobiernos alemán y francés acordaron permitir que una fuerza internacional ingresara al Sarre. El 8 de diciembre de 1934, el consejo aprobó por unanimidad una resolución que pedía tal fuerza. Gran Bretaña (1500 soldados), Italia (1300), Suecia (260) y los Países Bajos (250) acordaron proporcionar tropas para los 3300 efectivos de la "Fuerza Internacional en el Sarre".[3][4] La Liga nombró a un comandante, el general John Brind, para el control operacional de toda la fuerza. Las tropas patrullaban, pero no vigilaban, el Sarre. No debían responder excepto a emergencias y a petición de las autoridades locales. Hubo poca o ninguna violencia durante el plebiscito y el esfuerzo de mantenimiento de la paz fue considerado como un éxito.[5]
Campaña
Mientras que todos los grupos políticos importantes en el Sarre apoyaban el regreso del Sarre a Alemania antes de que Adolf Hitler llegara al poder, los opositores al nazismo en el Sarre comenzaron a tener serias dudas sobre el regreso del Sarre a Alemania después del ascenso de Hitler al poder.[6] Debido al régimen dictatorial de Hitler, los comunistas y socialistas en el Sarre apoyaron la continuación de la administración de la Sociedad de las Naciones y una postergación del plebiscito hasta después de que los nazis dejaran de estar en el poder en Alemania.[6] Mientras tanto, los católicos en el Sarre estaban divididos con respecto a volver a Alemania.[6] Sin embargo, finalmente una mayoría de estos (incluidas las autoridades religiosas) se mostraron a favor de la integración a Alemania.[7] El gobierno de Hitler, si bien fue desprestigiado durante la campaña por los opositores a la integración,[8] instaló durante la campaña que en el referéndum se decidía entre una integración a Alemania o la continuación del desempleo.[9]
Resultados
En el referéndum, se preguntó a los votantes si el Sarre debería permanecer bajo la administración de la Liga de las Naciones, regresar a Alemania o formar parte de Francia.[1] Para sorpresa de los observadores neutrales, así como (en cierta medida) los propios nazis, más del 90% votó a favor de reunirse con Alemania.[10] Cada distrito electoral vio al menos al 83% de los votantes apoyar el retorno del Sarre al país teutón.[10] Mientras tanto, a pesar de la afirmación previa de Georges Clemenceau de que había 150.000 franceses en el Sarre, menos del 1% de los votantes apoyaron la anexión del Sarre por parte de Francia.[10][11]
Opción | Votos | % |
---|---|---|
Unificación con Alemania | 477,089 | 90.73 |
Statu quo | 46,613 | 8.87 |
Unificación con Francia | 2,124 | 0.40 |
Votos nulos/en blanco | 2,161 | – |
Total | 527,987 | 100 |
Votantes registrados/participación | 539,542 | 97.99 |
Fuente: Direct Democracy |
Consecuencias
Tras el referéndum, el Consejo de la Liga de las Naciones decidió que el Sarre debería regresar a Alemania.[10] El Sarre se convirtió una vez más en parte de Alemania el 1 de marzo de 1935,[10] con Josef Bürckel como Reichskommissar.
Referencias
- ↑ a b c M G Callagher. «The Saar Plebiscite, 1935». Moodle.kkc.school.nz. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2018. Consultado el 2 de mayo de 2014.
- ↑ «The Saar plebiscite». History Today. 13 de enero de 1935. Consultado el 2 de mayo de 2014.
- ↑ Norrie MacQueen (ed.), The United Nations, Peace Operations and the Cold War, 2nd ed. (Routledge, 2011), doc. 1.
- ↑ Alfred F. Kugel, Allied Plebiscite Activity in the Saar Territory, 1935 Military Postal History Society.
- ↑ Paul F. Diehl, Peace Operations (Polity Press, 2008), pp. 34–36.
- ↑ a b c Russell, Frank (1951). The Saar Battleground And Pawn (1 edición). Palo Alto, California: Stanford University Press. p. 88.
- ↑ Ian Kershaw, Hitler Flammarion 2008 p. 397-398
- ↑ Russell, Frank (1951). The Saar Battleground And Pawn (1 edición). Palo Alto, California: Stanford University Press. p. 89.
- ↑ Guenter Lewy (1965). L'Eglise catholique et l'Allemagne nazie (en francés). Stock. pp. 162-177.
- ↑ a b c d e Russell, Frank (1951). The Saar Battleground And Pawn (1 edición). Palo Alto, California: Stanford University Press. p. 104.
- ↑ «LESSONS OF THE SAAR » 25 Jan 1935 » The Spectator Archive». Archive.spectator.co.uk. 25 de enero de 1935.