Covidiota

Protestas contra el gobernador Tim Walz por los cierres debido a la pandemia de COVID-19

«Covidiota» es un término peyorativo coloquial surgido durante la pandemia de COVID-19 para describir a las personas cuyo comportamiento se percibía como imprudente, ignorante o contraproducente en relación con las medidas de salud pública destinadas a contener la propagación del virus SARS-CoV-2.[1][2][3][4]

Origen y utilización

Etimología

La palabra covidiota es un neologismo, producto de un calco estructural del inglés covidiot,[1]​ combinación de covid (acrónimo formado en inglés a partir de COronaVIrus Disease) e idiot (idiota, término despectivo que denota falta de inteligencia o sentido común).[5][6]​ El término original se registró por primera vez en 2020, en el Diccionario del estudiante avanzado de Oxford.[5][7]​ En 2021, la RAE recogió el término castellanizado «covidiota» en la versión electrónica del «Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española».[2]

Popularización

El término ganó popularidad en 2020, particularmente en las plataformas de redes sociales, donde se empleó para criticar comportamientos que se consideraban socialmente irresponsables. Algunos ejemplos de tales comportamientos incluyen no acatar las órdenes de uso de tapabocas, ignorar las pautas de distanciamiento físico y promover teorías conspirativas relacionadas con la pandemia, como negar la existencia del coronavirus u oponerse a los esfuerzos de vacunación.[8][9]

Manifestante en Vancouver contra el confinamiento por el COVID-19 en 2020

A medida que la fase aguda de la pandemia se fue apaciguando y se relajaron las medidas de salud pública, el uso del término disminuyó considerablemente.

Implicaciones sociolingüísticas

La adopción generalizada del término covidiota pone de relieve la evolución del lenguaje en respuesta a las crisis sociales.[10]​ Sirve como ejemplo de creatividad lingüística en tiempos de ansiedad global y subraya el papel del humor y la sátira para hacer frente a la adversidad.[11][12]​ A pesar de sus orígenes humorísticos, el término también generó debates sobre su idoneidad, ya que algunos argumentaron que perpetúa el estigma y obstaculiza el diálogo constructivo en torno al cumplimiento de las normas de salud pública.[13][14]

Manifestante en Ohio llevando una pancarta llamando al COVID-19 «fake virus» (virus falso)

Véase también

Referencias

  1. a b RAE (22 de julio de 2024). «Covidiota». «Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española». Consultado el 17 de enero de 2025. 
  2. a b «RAE acepta la palabra “covidiota” en su diccionario». Meganoticias. Chile. 28 de abril de 2021. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  3. Mehrotra, Isha (24 de marzo de 2021). «From quarantine to coronials, words coined and popularized during COVID-19 lockdown». Zee News (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  4. Colmán Gutiérrez, Andrés (20 de junio de 2020). «El nacimiento de la coronalengua». Última Hora. Paraguay. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  5. a b Chiappe, Doménico (29 de abril de 2021). «Covidiota, palabra para la pandemia». Heraldo de Aragón. España. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  6. Crisci, Maria Beatrice (12 de marzo de 2022). «Una parola al mese. Covidiota e non sapere di esserlo!». Ondaweb TV (en italiano). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  7. Silvas, Giovanni; Alonso Navarro, José Antonio. «Vocabulario adicional para estudiantes avanzados de español como segunda lengua: Neologismos en tiempos de COVID-19» (PDF). UniNorte Periodismo - Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad del Norte (Asunción, Paraguay): 5. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  8. Lisa van Turnhout, Mike Muijen, Suzan Cortenraad (8 de mayo de 2020). «Covidiots and the ‘stay home behavioural script’: New cultural phenomena clash in corona times». Diggit Magazine (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  9. Sonnevend, Julia (1 de diciembre de 2020). «A virus as an icon: the 2020 pandemic in images». American Journal of Cultural Sociology (en inglés) 8 (3): 451-461. ISSN 2049-7121. doi:10.1057/s41290-020-00118-7. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  10. Lasalle, Geneviève (19 de septiembre de 2020). «La pandémie a-t-elle enrichi votre vocabulaire?». Radio-Canada (en francés canadiense). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  11. Ro, Christine (24 de mayo de 2020). «Why we’ve created new language for coronavirus». BBC (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  12. Cooper, Fred; Dolezal, Luna; Rose, Arthur (2023). Covidiots!: The language of pandemic shaming (en inglés). Bloomsbury Academic. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  13. Grand, Elias le; López, Alexander Araya (31 de julio de 2022). «Searching for the Elusive “Covidiot”: Moral Governance, Policing and the Social Production of Ignorance in a (Post-) Pandemic World». Journal of Cultural Analysis and Social Change (en english) 7 (1): 05. ISSN 2589-1316. doi:10.20897/jcasc/12256. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  14. Vivion, M.; Reid, V.; Dubé, E.; Coutant, A.; Benoit, A.; Tourigny, A. (21 de marzo de 2024). «How older adults manage misinformation and information overload - A qualitative study». BMC Public Health 24 (1): 871. ISSN 1471-2458. PMC 10956171. PMID 38515081. doi:10.1186/s12889-024-18335-x. Consultado el 17 de enero de 2025.